¡Hola!
Seguramente tod@s hábeis escuchado hablar de la Escritura en espejo (alteración de la lectoescritura). Y estamos seguras también, de que, algunos de vosotr@s. estáis cansados de escuchar “así no, dale la vuelta”.
Pues esperamos que os sirvan nuestras aclaraciones, que desde nuestra humilde experiencia queremos compartir a cerca de la ESCRITURA EN ESPEJO y conozcáis más propuestas de actividades para trabajar este trastorno o alteración de la lectoescritura.
Antes de empezar a aclarar cualquier tipo de cuestión respecto a este tema, creemos que es de vital importancia partir de las siguientes cuestiones, qué son nuestros pilares fundamentales de trabajo:
1. No dejar de lado aspectos anteriores al aprendizaje de la lectoescritura, no debemos de dar por hecho que todo está adquirido. Es decir, NO AVANZAR UNA CASILLA HASTA QUE EL NÚMERO DEL DADO SEA EL ADECUADO PARA HACERLO.
2. Empatizar con el alumnado.
3. Evitar cualquier tipo de obsesión con el tema y buscar los recursos necesarios.
Dicho esto, vamos a continuar aclarando las siguientes cuestiones respecto a este tema.
¿QUÉ ES?
- Es un trastorno o una alteración de la direccionalidad de la escritura.
- Es un trastorno puntual y no tiene por qué darse de forma continua en todas las letras o números.
- Se considera normal entre los 5-7 años, donde los niñ@s están aprendiendo a escribir y todavía no tienen el sentido de la lateralidad afianzado.
- No todo el alumn@ que presente esta escritura en espejo, va a ser un niñ@ disléxico o puede llegar a serlo. De hecho no todos los disléxicos presentan escritura en espejo.
¿EN QUÉ CONSISTE?
- Consiste en escribir letras y/o números cómo si estuviesen reflejándose en un espejo.
¿CUÁLES SON LAS POSIBLES CAUSAS?
- Algunos alumn@s se encuentran más inmaduros (hasta 7 años), y tardan más en alcanzar un desarrollo óptimo para la escritura.
- Presenta problemas a nivel perceptivo-visual, para discriminar, diferenciar y reconocer las letras como signos gráficos.
- Todavía la lateralidad puede que no esté definida en su totalidad.
- Pueden tener dificultades en la organización espacial.
- A veces, durante la etapa de Educación Infantil, los alumn@s forman modelos psicomotrices equivocados que se traducen en escritura en espejo cuando pasan a escribir de forma autónoma.
Aclaradas todas estas cuestiones, creo que queda claro, qué todas las actividades que se propongan respecto al trabajo con niñ@s con una escritura en espejo, deben girar en torno a:
- Lateralidad y organización espacial:
Actividades tanto a nivel individual y a nivel grupal, donde se realicen movimientos izquierda-derecha, desplazamientos siguiendo unas pautas, realizando ejercicios de atención siguiendo un patrón….
En Educación física se hacen muchísimas actividades para el conocimiento del esquema corporal.
- Direccionalidad de las grafías: Para ello es necesario utilizar un apoyo visual, ya sea, a modo de tarjetas pegadas en la mesa donde se vea el trazo correcto tanto de las grafías en números, como en letras , que estén trabajando. Si son un poco más mayorcitos se puede poner ese apoyo visual en la misma libreta.
Actividades que podemos realizar, encontramos:
• Repasar trazo en una tarjeta.
• Hacer trazo en una bandeja con harina.
• Utilizar arena super sand.
• Trabajar sobre una mesa haciendo trazos en espuma de afeitar.
• Moldear plastilina para seguir el trazo de una grafía.
• Rellenado de grafías presentadas en tarjetas con diferentes materiales.
• Utilizar letras y números perceptuales (papel de lija, cartulina en relieve…
• Copiado con y sin modelo, marcando el punto de inicio, e ir retirando el modelo hasta que lo tengan normalizado.
• Actividades que impliquen el sentido de la escritura, como pueden ser, desenroscar tapones y limpiar una mesa.
- Conciencia Fonológica: Es la base para aprender a leer y la capacidad para reconocer y usar los sonidos en el Lenguaje. Una vez que los niñ@s se dan cuenta, entienden y usan los sonidos individuales están listos para decodificar (habilidad de conectar sonidos con letras)
Esta escritura en espejo impide que el niñ@ sea incapaz de leer lo que ha escrito correctamente y/o resolver operaciones sencillas.
Os citamos a modo de ejemplo algunas actividades de conciencia fonológica que podemos hacer:
• Actividades de escucha activa.
• Actividades de frases y palabras: descubrir la palabra falsa.
• Actividades de rimas.
• Actividades que permitan diferenciar palabras largas y cortas.
• Actividades de segmentación (conteo de palmadas).
• Actividades que permitan modificar (añadir o eliminar sílabas).
• Juegos para discriminar el fonema inicial, Veo-veo.
• Juegos para discriminar el fonema final, (palabras encadenadas
etc…)
Hoy ha sido mucha la información, esperamos que os haya sido útil.
Este artículo lo tenéis disponible para imprimirlo en el apartado del blog material descargable